• Inicio
  • Artículos
  • Periódico Noticias
  • Revista Al alba

Educación Hoy

Una publicación de la Escuela Waldorf de Cuernavaca

Servicios EWC

  • Manual de representantes de grupo
  • Reinscripción boletín
  • Forma permiso ciclo escolar completo

Galerías

  • Celebración Navideña 2022
  • Casitas 3° - 2023
  1. Está aquí:  
  2. Inicio

Inicio

Ciencias en el currículo Waldorf

Toda la estructura del currículo Waldorf en su conjunto es profundamente ecológica. Eso lo confirma el método educativo mismo, que va del conjunto a las partes, y anima a los niños a mantener la más amplia perspectiva en sus estudios a cualquier edad. Por ejemplo, en el Jardín de Niños hay conciencia activa de las estaciones, en Primaria y Secundaria un sentido de la sabiduría revelada por las complejas relaciones entre las plantas y los animales; en los grados superiores, una apreciación del hecho de que el pensar analítico y el holístico contribuyen de manera diferenciada en la comprensión de los procesos vivos. Los temas que se tratan en los diferentes cursos de ciencias naturales se relacionan orgánicamente con el currículo a lo largo de todos los grados, y nutren subconscientemente el sentido de unidad dentro del conjunto.

Presentamos a continuación algunos de los temas que se abordan en los distintos grados:

JARDÍN DE NIÑOS

La celebración de las fiestas anuales hace que los ritmos de la Tierra, la Luna y el Sol sean parte integral de la conciencia infantil. El tiempo que transcurre en el juego creativo conlleva una riqueza de experiencias sensoriales que sirve de base para la observación precisa en los años posteriores. El cuidado que el maestro tiene por la belleza y el orden en el entorno del Jardín nutrirá una actitud respetuosa y precisa en sus investigaciones de la naturaleza cuando sean mayores. Las historias, los cuentos, los versos y las actividades artísticas desarrollan las facultades imaginativas; sin ellas, los fundamentos del método científico son estériles y se atrofia la cualidad holística del pensamiento necesaria para comprender la complejidad del mundo vivo.

PRIMARIA

En primero y segundo grado hay historias llenas de temas vinculados con transformaciones que permiten a los niños entender el lenguaje de los animales y otros seres que guardan secretos o protegen la vida. Estos elementos imaginativos no son arbitrarios, sino que ponen los fundamentos para una saludable relación afectiva con lo propio de animales y vegetales y las cualidades ocultas de la biosfera, estudiadas en los cursos superiores con la posterior facultad del pensamiento claro.

En tercer curso, las historias de la creación ofrecen una imagen holística de los orígenes de la Tierra, plantas, animales y seres humanos. Otras historias relatan cómo determinadas personas cultivaban una relación especial con el mundo animal (p.ej., San Francisco). En las clases de agricultura, los niños descubren cómo se trabaja con las fuerzas de la naturaleza.

En cuarto curso se introduce la Zoología y la trimembración del ser humano (animales-cabeza, animales-tronco y animales-extremidades). La intención no es impartir estas comparaciones como teoría, sino utilizar este acercamiento para unir lo que se presenta como agobiante diversidad y relacionarlo con el ser humano de una manera artística y significativa. Se hace un estudio descriptivo de los animales que permite establecer una relación emocional con los mismos, que no es ni sentimental ni fantasiosa, sino una saludable unión de la facultad artística emotiva con la observación exacta.

En quinto aparece la Botánica y la planta arquetípica. Enseñar a los niños sobre las características de las plantas a través de la descripción vívida, la pintura y la poesía, conduce sus propias experiencias hacia una precisión en la observación, que no degrada la naturaleza esencial de las mismas en una mera categoría. La empatía natural que tienen los niños por el mundo vivo se ve socavado cuando los estudios intelectuales se hacen prematuramente. Necesitan apreciar la gama de formas vegetales que hay sobre la Tierra, los gestos de especies vegetales típicas, la relación con los insectos y el terreno, y el desarrollo de la semilla en la flor y el fruto.

En sexto grado damos cabida a la Geología estudiando minerales y cristales. Los niños se encuentran en el umbral de la causalidad y su pensar quiere averiguar de qué manera una cosa afecta a la otra como causa. Se puede explicar la relación entre la estructura de la planta, el entorno y los ciclos estacionales de la vida. Se da la introducción a la Física con los temas: sonido, luz, calor y magnetismo.

SECUNDARIA

En séptimo grado, el énfasis en el ser humano que se hizo en cuarto y quinto grado se convierte en un foco consciente. El bloque de nutrición y salud proporciona la última oportunidad de trabajar sobre un instinto saludable de lo que es bueno o nocivo para comer y para la nutrición de los sentidos. En esta etapa se consolida la influencia que los padres tuvieron sobre sus hijos en cuanto a la nutrición. Se da la introducción a la Química: ácidos, bases, sales, combustión; en Física se estudian las máquinas simples, y en Astronomía nuestra galaxia.

En octavo grado el niño experimenta tal transformación en su ser global que podemos hablar del final de la infancia. La tarea educativa consiste en acompañar este importante paso en la maduración y el foco en el cuerpo físico exterior. En el estudio del cuerpo humano, no es preciso que los detalles del esqueleto sean precisos y pormenorizados, es mucho más importante mostrar cómo los huesos se confrontan con la gravedad y la resisten con la postura erecta o la transforman en movimiento (por ejemplo, el singular arco del pie o la curva de la columna) y cómo tienen ahora relevancia las matemáticas (por ejemplo, la proporción áurea) y la física (el papel de los principios de la palanca). Llamando la atención en el esqueleto de una manera artística y práctica, los jóvenes sientan los cimientos de sus nuevas experiencias corporales. En Física se estudia hidráulica, aerodinámica y óptica. En Química el tema general es cómo el metabolismo y la cadena alimentaria implican una relación directa con la naturaleza y las estaciones y dan ocasión de introducir una química más compleja. La producción de alimentos implica segregar y purificar lo que se hallaba en el entorno natural.

La cuestión esencial de la enseñanza en los cursos superiores (a partir de noveno grado) no consiste en desplegar la enorme cantidad de contenido de las ciencias naturales en un cuadro horario, sino en tener en cuenta: ¿qué es lo que sirve mejor al proceso de desarrollo de la adolescencia? ¿Qué papel pueden tener las ciencias naturales en ayudar a los jóvenes en el descubrimiento de sí mismos y en su comprensión del mundo? Los alumnos no están allí para la asignatura; antes bien, la asignatura está allí para ellos. En noveno grado se investiga cómo las sustancias formadas en la planta viva y las generadas en su proceso de descomposición se desarrollan en los procesos tecnológicos, por ejemplo, en la industria del petróleo. Aunque parte del trabajo sería llamado convencionalmente química orgánica, el enfoque consiste en seguir las transformaciones de la sustancia (por ej.: azúcar-etanol-ácido etanoico-éter) dentro de la planta en lugar de examinar la sustancia aisladamente. Por otro lado, el estudio llamado Biología implica en este grado el estudio del cuerpo físico, sus partes y procesos constitutivos, células y genes, etc. que forman a una persona. Esta ciencia humana puede incluir todas las experiencias humanas, desde la autoconciencia, el genio creativo, sentimientos interiores, contusiones, sudor, digestión. En Física se estudia mecánica, electricidad, termodinámica y física moderna.

Entrar

  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Recordar usuario?

Periódico Noticias

Todos los números

Revista Al alba

Revista Al Alba