eurythmy

Euritmia en las escuelas Waldorf

Leonore Russell

Una de las primeras preguntas que los padres formulan cuando se acercan a una escuela Waldorf en la que podrían entrar sus hijos se refiere al arte del movimiento enseñado en casi todas las escuelas Waldorf: la euritmia. ¿Qué es? ¿Por qué mi hijo o hija tiene que hacer eso? Después de trabajar durante muchos años como maestra de euritmia y como miembro del cuerpo administrativo de escuelas Waldorf, todavía sigo contestando estas preguntas. Sin embargo, las respuestas crecen y se desarrollan a medida que pasan los años, y consideramos las preguntas a la luz de nuevos conocimientos tanto en la ciencia como en el campo de la educación.

Antes que nada, ¿qué es la euritmia? Es un arte del movimiento, miembro de la familia de las artes del movimiento como la pantomima y el ballet, con la particularidad de estar a medio camino entre estas dos manifestaciones artísticas. Comparte el significado y el gesto con la pantomima, pero está unida al sonido más que a los objetos o las acciones identificables, y comparte el movimiento, que responde a la música y las palabras, con la danza, pero busca seguir el movimiento invisible inherente al sonido más que seguir al sonido en sí o yuxtaponérsele. Es la expresión del alma humana a través del gesto y el movimiento.

Un estudiante dijo alguna vez: ¿Quién ideó esto?, después de que viera los mismos gestos en el gran arte del pasado. Se había topado con la verdad de los expresivos gestos que artistas como Giotto y Miguel Ángel manifestaron con maestría en sus pinturas. A principios del siglo veinte Rudolf Steiner llevó nuestra atención hacia estos gestos para entender su significado y para encontrar un nuevo arte de movimiento humano. Comenzó trabajando con una joven y siguió con un creciente grupo de artistas interesados en desarrollar esta nueva forma artística del movimiento.

La euritmia se ha desarrollado en el paso de los años y tiene características muy particulares: es una forma de arte relativamente reciente que está todavía en su infancia, a diferencia de la música, que se ha desarrollado durante miles de años. La euritmia, el movimiento interno y oculto del alma, emergió del trabajo de unas cuentas personas reunidas en torno a Rudolf Steiner y se ha convertido en una forma artística de alcance mundial que se practica tanto en escenarios teatrales como en escuela, contextos terapéuticos, de negocios y de tipo social. La euritmia comienza con el habla humana. El centro del movimiento está en el área del corazón y la laringe, y los gestos fluyen hasta las manos y los brazos principalmente, pero engloban a toda la forma humana. El nombre “euritmia” significa ritmo bello o movimiento armónico.

La euritmia comenzó como un arte escénico, pero pronto la gente comenzó a decir: esto es hermoso y sanador, ¿no deberíamos enseñarla a los niños? Así nació la euritmia pedagógica o escolar. Encontró un hogar en las escuelas Waldo europeas y, más tarde, en las escuelas americanas. Después vino la pregunta, si bien este arte del movimiento expresa al ser humano en su totalidad, ¿no podrían ciertos movimientos fortalecer los órganos internos y estar relacionados con enfermedades determinadas? Así se desarrolló la euritmia curativa o terapéutica para la que colaboraron doctores y euritmistas, partiendo del trabajo de Rudolf Steiner en educación curativa. A diferencia de la euritmia pedagógica, la euritmia terapéutica se practica uno a uno, y no en grupo. 1

Los tres tipos de euritmia son apropiados en una escuela. Niños y adultos por igual se benefician de ver ejecuciones artísticas. Es en ellas cuando el adulto realmente es capaz de comprender el alcance de este nuevo arte. Los niños ven lo que están aprendiendo en una experiencia integral. Se entusiasman al ver las ejecuciones y se sienten motivados a aprender. Los maestros han descubierto que la presencia de un euritmista terapéutico en la escuela es de gran ayuda para entender y afrontar los retos que más y más niños presentan.

La euritmia es una puerta al corazón humano y a todas sus expresiones en poesía, música y teatro, así como un camino desde el mundo interno del ser humano a la expresión en movimiento que conlleva significado y propósito. En una época en que buena parte de la educación está tendiendo a sólo dar información y evaluar con exámenes, la euritmia ofrece un aprendizaje basado en la experiencia, el arte y lo social.

¿Qué función tiene la euritmia en la escuela? Los niños sanos disfrutan mucho del movimiento. Ellos experimentan:

  • Movimiento, música, poesía y relatos adecuados a su edad, de una manera gozosa
  • Apoyo y fortalecimiento del desarrollo del lenguaje
  • Musicalidad y la capacidad de escuchar
  • Integración: la coordinación de manos, brazos, piernas y movimiento espacial se combinan en el ojo, el oído y el equilibrio, así como con procesos del pensamiento
  • Movimiento intencional que favorece el desarrollo neuronal complejo 2
  • Atención: los niños sienten las bondades de enfocar la atención
  • Alegría y un sentido de libertad en el movimiento
  • Confianza en y equilibrio de las capacidades sociales internas y externas
  • Habilidad de trabajar colaborativamente en grupo en la solución de problemas
  • Pensamiento creativo y acción basada en el mismo

Una vez un estudiante dijo: “La euritmia nos ayuda a ser más humanos.”

Esta es la mejor respuesta que conozco a por qué la euritmia es necesaria en las escuelas. Satisface las crecientes demandas de los niños actuales, en cuanto a salud física y anímica, además de armonizar a los adultos, aun cuando sólo se vea su práctica. Fortalece los efectos sanadores de sus artes hermanas, la música y la expresión verbal, y le da vida al currículo.

Una última palabra de otro estudiante: “La euritmia nos ayuda a respirar”. Es el aliento que nos da vida. La euritmia es el aliento de la escuela. El ser humano, como parte de la creación entera, se comunica a la comunidad en la euritmia, es decir, uno ve al ser humano entero cuando se hace euritmia.

Fuentes disponibles para consultar sobre euritmia:

  1. Kinesthetic Learning in Adolescent Education por Leonore Russell. AWSNA Publications
  2. Eurythmy por Sylvia Barth. AWSNA Publications
  3. Artículos de Thomas Poplowsky, revista Renewal. AWSNA Publications

Leonore Russell es autora de Kinesthetic Learning in Adolescent Education (Aprendizaje Cinestésico en la Educación Adolescente), un libro sobre la importancia del movimiento para el aprendizaje. Ha escrito para las revistas Orion y Renewal sobre temas que van desde la relación entre padres y maestros hasta Selma Logerlof, la famosa escritora sueca. Después de hacer una carrera en educación Waldorf, Leonore continúa enseñando euritmia y arte en la universidad Adelphi, en donde también introduce cursos sobre educación Waldorf. Es directora del Centro Winkler para el Aprendizaje de Adultos, donde imparte cursos con bases Waldorf. Es miembro del cuerpo docente del Centro Antroposófico de Wilton, Nueva Hampshire, en el área de educación para maestros Waldorf a nivel preparatoria, y miembro del cuerpo de asesores pedagógicos de la AWSNA, Asociación de Escuelas Waldorf de Norteamérica. Es miembro fundador del Instituto de Liderazgo Colaborativo de la Universidad de Antioquia y apoya este tipo de trabajo en escuelas y negocios. Ha impartido clases y asesorías en euritmia en Suecia, Alemania, Canadá, México y en todo Estados Unidos.

Publicado en Al Alba, año 4, núm. 3, mayo 2011.

 

2 Dr. Carla Hannaford. Smart Moves. Why learning is not all in your head. Great Ocean Press